sábado, 2 de abril de 2011

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N 1

1.BUSCAR EN CUALQUIER PERIÓDICO NOTICIAS REFERIDAS Y COMENTARLAS EN CLASE.


COLOMBIA ES NÚMERO PARA SUFRIR MÁS



Una clasificación de los países que serán más afectados por el cambio climático busca servir de orientación para los organismos que conceden ayudas. Fue elaborada por un experto en el tema, aunque lógicamente no existe consenso entre los dirigentes. Medellín Publicado el 18 de marzo de 2011 No es el Apocalipsis. Son señales llegadas a veces del cielo, a veces del mar. O de la misma tierra. El cambio climático está aquí y se sufre. La sequía de Darfur en medio de su guerra hace poco tiempo, el nivel del mar que expulsa miles de personas de las islas del delta del Sundarbans de India y Bangladesh, huracanes más fuertes en el Caribe y Centroamérica, inundaciones en Pakistán y Australia, clima extremo en Colombia. Algo sucede. ¿Estamos todos corriendo el mismo riesgo? O, ¿hay algunos países que se enfrentan a una situación peor? Tragados por el mar o muertos por la hambruna. Como no existe consenso internacional para ranquear las posibilidades de una futura devastación y dada la escasez de recursos para enfrentar el cambio climático, algunos países debaten quiénes serán los más perjudicados. "Ese es un gran tema de discusión y debate hoy", según Saleen Huq, cabeza del grupo sobre el cambio climático, con base en el Reino Unido, International Institute for Environment and Development. Y saber quiénes son los más amenazados tiene su cuento, como pedir ser cabeza de la lista que recibirá ayuda del denominado Fondo Verde del Clima. China es considerado por muchos el país más susceptible de sequías, tifones y aumento del nivel del mar. Con su Producto interno Bruto de 4.99 billones de dólares, ¿sería elegible para la ayuda? Las islas Seychelles tiene ingresos medios, pero su existencia está severamente amenazada. Colombia y Pakistán no caben bien dentro de las categorías de Naciones Unidas, pero enfrentan severos problemas. No es fácil hacer una tabla, porque como indica Huq, no hay manera científica ni objetiva de establecer el ranquin. Se trata de ir más allá de entender que la vulnerabilidad requiere información sobre los potenciales impactos humanos como también evaluación científica de los datos del clima. David Wheeler, quien fuera economista del Banco Mundial, acaba de publicar un estudio en el que cuantifica la vulnerabilidad de 233 naciones, el riesgo de la gente en cada uno debido al clima extremo y las pérdidas agrícolas. Wheeler es miembro del Centro para el Desarrollo Global. Para él "la investigación es vital para disponer los escasos fondos en proporción a los problemas que los países enfrentan". En la tabla de riesgo ante el clima extremo, Colombia ocupa el puesto 19, siendo hoy algo menos vulnerable que en 2008. China el primero y Djibouti el segundo. Al considerar el porcentaje de riesgo entre 2008 y 2015 en este campo, el índice del país es del 27,08 por ciento. En el listado figuran otros latinoamericanos, Bolivia en el sitio 12, siendo además el segundo en mayor porcentaje de riesgo, y Honduras en el 16. Qatar, seguido de Bahamas, es el país con mayor riesgo ante el aumento en el nivel del mar a 2050. Pero en cuanto a población en riesgo, India ocupa el primer lugar con 37,2 millones de personas vulnerables en aquella fecha. El estudio tiene el objetivo de entregar información práctica a los posibles donantes, aunque en círculos allegados a Naciones Unidas se considera muy difícil que se logre un escalafón de los países más vulnerables a la crisis climática. Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta paralelo al informe es que además del riesgo de los países, es la capacidad de cada uno de enfrentar la situación. Los países, dice el informe, deben saber que el futuro llegó y tienen que enfrentar el cambio climático. » Contexto 1. En el planeta 636 millones de personas habitaban en 2000 en zonas costeras bajas, casi 100 millones más que en 1990. 2. Al evaluar la pérdida agrícola por el cambio climático, el norte de Suramérica tendría un 12,8 por ciento menos de productividad. 3. Ningún país escapa a la amenaza del cambio climático, incluso algunos desarrollados pueden sufrir con dureza los embates de la naturaleza. 4. Para islas Marshall, una condición para medir la vulnerabilidad de los países es su supervivencia, que algunos tienen muy amenazada.

"LA BASURA ESTÁ FUERA DE CONTROL": ANNIE LEONARD


"


Somos como un hámster en su rueda de ejercicios, corremos cada vez más rápido para permanecer en el mismo lugar", dice esta ambientalista con un video visto 12 millones de veces en Youtube. Bogotá Publicado el 10 de marzo de 2011 En 20 minutos, a través de un video publicado en Internet, Annie Leonard logró captar la atención de millones de personas en Youtube. Es La historia de las cosas , donde ella, de manera simple y concreta, envía un mensaje de alerta sobre la sociedad de consumo como la verdadera culpable de acabar con el planeta. Una bola de nieve que llegó a los cinco continentes. Un video producto de más de 20 años de investigación. "Al crecer empecé a ver como cada año eran más eran las tiendas y centros comerciales, y menos los bosques. Allí nacieron mis inquietudes: ¿A dónde se van los bosques? Y luego me inquietaba si se iban para siempre". Así decidió dedicar su vida a los temas del medio ambiente en Nueva York. Allí, cada mañana caminaba hacia la facultad mirando los montones de basura que aparecían al amanecer, y luego, al regresar, ver las aceras vacías. "Empecé a buscar en la basura cada mañana para ver lo que había, encontrando en ella libros casi nuevos, los mismos que se hacen con el 42 por ciento de la cosecha de madera industrial de Estados Unidos. Además, alrededor del 40 por ciento de las cosas en la basura es de papel, todo lo cual puede ser reciclable, lo que reduce drásticamente la presión para cortar los bosques y contribuir con el cambio climático". Su búsqueda la ha desarrollado en la última década recorriendo el mundo, intentando entender por qué el hombre está acabando con todo lo que le rodea. "Mi primer viaje fue al infame vertedero de Fresh Kills, uno de los mayores depósitos de basura del mundo. Cuando lo cerraron en el 2001, había alcanzado un volumen mayor al del material usado para la construcción de la Gran Muralla, con picos más altos que la Estatua de la Libertad. Nunca había visto nada igual, pero lo que más me impactó fue ver, sofás, neveras, cajas, ropa usada, gran cantidad de cosas que podrían tener una vida útil más larga y poder ser recicladas. Me di cuenta de que en el mundo la basura está fuera de control". Dedicada al planeta Ha dedicado su vida al tema, trabajando en organizaciones ambientales, en campañas internacionales para evitar que los países ricos exporten sus residuos a los países más pobres del mundo, lo que le permitió, por años, recorrer el mundo visitando las fábricas donde las cosas se hacen y los basureros en los cuales terminan, en la mayoría de los casos, sin cumplir sus ciclos útiles. "Conocí a las comunidades que habían perdido sus fuentes de agua, su salud y sus medios de subsistencia debido a las industrias contaminantes. Me di cuenta de que nuestros hábitos de consumo son la causante del desastre. Yo quería encontrar una manera de compartir esta información, para exponer los costos ocultos de nuestra adicción al consumo, pero no a través del regaño como se suele hacer. Así nació La historia de las cosas , primero como un documental y luego en el libro". A finales de 2007 subieron el documental a Youtube, y a la fecha, son 12 millones de visitas, con una cantidad similar de mensajes e historias, que en los tres años al aire, han generado acciones ambientales en todo el mundo, convirtiéndose en un material que es constantemente mostrado en las escuelas, iglesias, grupos comunitarios y conferencias. Pero como todo no se podía contar en 20 minutos de documental, el año pasado editó el libro La historia de las cosas con todo el material reunido en sus años de trabajo en pro del medio ambiente. "Es producto de rastrear por una década la cadena industrial, desde la extracción hasta el consumo y la eliminación. Es mostrarle al mundo de donde vienen todas las cosas, que en buena parte, resultan ser innecesarias en nuestras vidas, pero que producen pobreza en Haití y los sobrevivientes de gas en Bhopal, la cual se produjo en la India en 1984 cuando un gas escapó de una fábrica de pesticidas, con 30 mil muertos y afectó a medio millón de habitantes". Su propuesta es tan sencilla como osada y contundente. No intentar cambiar las cosas desde los gobiernos y las grandes multinacionales. Intentar que la gente comprenda su papel en la sociedad de consumo y que el cambio comience desde la casa hacia fuera. Una de las revelaciones que plantea Annie en su trabajo, es el impacto ambiental que ha generado el aumento de las horas de trabajo del hombre contemporáneo, y su escaso tiempo libre lo dedica a ver televisión, estar hiperconectado en las redes sociales o salir a un centro comercial. En conclusión, no parar de consumir y gastar. Parece curioso, pero según esta investigación, es más saludable para el planeta y el ser humano, el apostarle de nuevo a vivir en comunidad. Apagar el televisor para cenar en familia, salir al parque en vez de pasar el día con un videojuego, pero en especial dejar de fundamentar el autoestima en las cosas que poseemos. » Contexto 1. Hay una percepción errónea de que vivir ecológicamente sostenible, o "verde", requiere de más dinero, pero la clave está en reconocer lo que realmente necesitamos para vivir. 2. Cuando una persona decide tomar acciones frente al deterioramiento de nuestro planeta, debe aprender acerca de los productos químicos tóxicos que son frecuentes en los productos de consumo. 3. Un buen lugar para aprender acerca de los tóxicos en productos de uso diario es www.goodguide.com. El volumen de información puede ser abrumador, pero muy valiosa. 4. No envuelva los alimentos en plástico y nunca use cosas plásticas para el microondas. Puede usar vidrio y acero inoxidable. Mejor use bolsas de tela y evite el exceso de productos envasados. Si nos rostizamos, el Sol no parece culpable El sol se encuentra en un nuevo ciclo de actividad, lo que revive el interés por saber cuánto afecta la estrella el clima del planeta y cuál es su incidencia en el calentamiento global y por ende en el clima terrestre. Medellín Publicado el 11 de marzo de 2011 Una cerilla sería culpable. No una cualquiera, sino esa situada a 149,6 millones de kilómetros. Suficiente candela tendrá que tener para que cada vez nos asemos más. ¿Cierto? Ayer, una eyección de masa de la corona solar golpeó la Tierra. El miércoles, una poderosa explosión solar cerró el día. El Sol se encuentra activo en su ciclo 24. Para algunos, es el culpable directo de una parte del calentamiento global, pero no todos los científicos están de acuerdo. ¿Qué tanto incide el Sol sobre el cambio climático? El tema cobra actualidad al fracasar la semana pasada la puesta en órbita de Glory, un satélite que permitiría continuar 32 años de datos científicos sobre la observación de nuestra estrella, para entender más su incidencia en el clima de la Tierra. La idea era medir las fluctuaciones en el suministro de energía solar cuando alcanzara la parte más alta de la atmósfera terrestre, un aspecto importante porque la radiación puede influir en el cambio climático a largo plazo, como dijo Greg Kopp, investigador de la fracasada misión. Hasta ahora se ha demostrado que el suministro del Sol puede variar hasta un 0,1 por ciento durante un ciclo solar de unos 11 años. Pero esa fluctuación no explica el calentamiento del planeta de acuerdo con distintos científicos. Clarificar eso, iba a ser uno de los aportes de Glory. Tom Woods, del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio en la Universidad de Colorado había dicho que el brillo del Sol en el máximo de su actual ciclo tendrá impactos regionales en la tierra. Para algunos especialistas, el ciclo puede tener un incremento de hasta el 40 por ciento en la actividad solar. Los ciclos se relacionan con la cantidad de manchas en la superficie de la estrella. La actividad solar altera las interacciones entre la superficie terrestre y su atmósfera, lo que desemboca en patrones globales de circulación. Woods explicó que mientras el calentamiento en la Tierra debido a un brillo solar alto es modesto comparado con los efectos naturales de las erupciones volcánicas, los patrones cíclicos del clima como El Niño, las emisiones humanas de gases de invernadero y los cambios regionales de temperatura pueden variar por factor de 8. Durante la última fase máxima del pasado ciclo solar, la temperatura media de la Tierra se incrementó sólo 0,2 grados Fahrenheit, aunque hubo diferencias regionales. El aumento de la radiación ultravioleta del Sol, calienta, por otra parte, la estratosfera, situada entre 16 y 48 kilómetros sobre la superficie, lo que puede provocar cambios en los patrones de circulación atmosférica y afectar el clima. "Nunca entenderemos bien el impacto humano sobre la Rierra y su atmósfera a menos que establezcamos primero los efectos naturales de la variabilidad solar". Y de eso se trataba la misión Glory. » Contexto Mil años no dicen nada Los cambios del Sol durante los últimos 1.000 años sólo habrían tenido un impacto mínimo en el clima de la Tierra, de acuerdo con cálculos recientes de investigadores de Estados Unidos, Suiza y Alemania publicados en Nature. Eso, según el coautor Tom Wigley, sugiere que el cambio climático se debe a la acción humana.


2. VER ALGÚN DOCUMENTAL O LEER UN ARTÍCULO PARA ANALIZAR SI LOS TÉRMINOS SE HAN USADO CORRECTAMENTE.

Documental BBC
Mucho se habla del calentamiento global, pero poco se sabe del fenómeno que está bajo la científica y que también podría llegar a mucho daño। “Un a oscuras”, el documental de la BBC que fue transmitido por Discovery Channel, hizo referencia a este proceso por el cual, al disminuir la radiación solar que llega a la superficie terrestre, se ve amenazada la fotosíntesis. El llamado “oscurecimiento global” es producido por las diminutas partículas que flotan en las zonas altas de la atmósfera, provenientes del humo de motores y fábricas, cenizas de incendios forestales, erupciones volcánicas y generadas por la actividad humana. Todos estos desechos pueden llegar hasta la estratósfera y retener o reflejar los rayos solares, situación que trae como consecuencia no sólo un oscurecimiento sino una reducción de las temperaturas ambientales en todo el planeta. Según el documental de BBC, el oscurecimiento global (OG) pondría en peligro el abastecimiento natural de oxígeno al planeta, sumándose así a las otras amenazas contra la vegetación, es decir, la tala indiscriminada de árboles para madera y la quema de leña para calefacción en los países pobres. Si bien este nuevo fenómeno implicaría una “esperanza” ante el calentamiento global, los estudios desarrollados sobre la materia indicarían que ambos problemas están relacionados debido a la procedencia de los contaminantes aunque, por ser más visible y molesto a corto plazo, el OG es definido como más grave. Sin embargo, a partir de ahora se abre un nuevo en la lucha contra el cambio climático, ya que la detección y la existente tanto del calentamiento como del oscurecimiento global, permitirá a los científicos seguir de cerca la evolución de este fenómeno combinado que amenaza a la Tierra.

3. BUSCAR EN LA HEMEROTECA INFORMACIÓN RELATIVA A ACCIDENTES DE PETRÓLEOS. ESTUDIAR CUALES HAN SIDO LAS MEDIDAS LLEVADAS A CABO POR LAS EMPRESAS PROPIETARIAS DE LOS BARCOS PARA PALIAR LOS EFECTOS DEL ACCIDENTE.

Accidente Plataforma Petrolífera Golfo de México Publicado el 29 abril, 2010

Una vez más, “Tras la explosión de una plataforma petrolífera frente a las costas de Lousiana el pasado día 20, el pozo submarino del que extraía el crudo vierte al mar el equivalente a unos 5.000 barriles diarios, una cantidad cinco veces superior a la estimada inicialmente.” En la explosión de, se vertieron cerca de 400000 toneladas de petróleo. “A de toneladas de petróleo (casi el 0,1% de la producción mundial) contaminan el medio marino”. “La fuga ha creado una enorme mancha de aceite brillante y petróleo, que por la dirección del viento podría alcanzar la costa estadounidense y afectar a cuatro Estados. El pozo se encuentra a unos 64 kilómetros al sureste de la desembocadura del Misisipi.”“El vertido salvajes, de Lousiana, Misisipi, Alabama y Florida, y es tan grande que se calcula que en menos de dos meses podría alcanzar el tamaño del causado por el petrolero Exxon Valdez, en Alaska en 1989.” “Los provocaron un “incendio controlado” este miércoles para tratar de frenar la expansión de la mancha de crudo. El pozo donde se produjo la fuga, que se sumergía hasta 1. 525 metros bajo el nivel del mar y frente a la costa de Lousiana, ha creado una mancha de aceite brillante y de petróleo cuyas dimensiones son ligeramente superiores al tamaño de todo el estado de Virginia Occidental.”“Las que el fuego no afectará a zonas habitadas y se espera que no tenga impacto en la vida marina, especialmente en especies mamíferas y en la colonia de tortugas de mar. Algunos medios como Fox News dieron cuenta de la presencia de fuego y humo cerca de la costa de Luisiana.”. “La, gestionada por Deepwater Horizon (con sede en Suiza), se hundió el pasado día 22, dos días después de explotar e incendiarse. Se da por muertos a 11 trabajadores que desaparecieron en el accidente, tras suspenderse las tareas de búsqueda el viernes pasado y a los que se da por muertos. Otros 115 fueron rescatados. Por el momento sigue sin conocerse la causa de la explosión.”“British Petroleum,. En 2009, BP tuvo que pagar una multa de más de 65 millones de euros debido a unas mejoras de seguridad ineficaces realizadas tras una explosión que tuvo lugar en la refinería Texas City en la que murieron 15 personas.” “La Agencia Espacial Europea ha publicado una fotografía por su satélite Envisat de la causada por el incendio y hundimiento de una plataforma el pasado 20 de abril . La marea negra aparece en la parte inferior derecha de la imagen. El delta del Misisipi,reserva natural de EE UU, figura en la parte superior izquierda, . El Envisat (situado a unos 780 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, orbitando sobre los polos) toma imágenes mediante radar, lo que permite la captura incluso cuando la presencia de nubes en la atmósfera es acentuada. Este satélite europeo fue crucial, por el ejemplo, en el seguimiento de la mancha de petróleo provocadas, en noviembre de 2002.”

4. ANALIZAR LAS MEDIDAS TOMADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL ACCIDENTE DE LAS MINAS DE BOLIDEN EN AZNALCOLLAR Y LAS REALIZADAS POR LA EMPRESA PROPIETARIA DE LA EXPLOTACIÓN MINERA.

ACCIDENTE DE AZNALCÓLLAR
Sevilla (España), 1998.




Este accidente tuvo lugar el 25 de abril de 1998 en las instalaciones de la empresa Boliden-Apirsa, que explotaba una mina en el pueblo de Aznalcóllar. Boliden-Apirsa había comprado la mina en 1987, fecha en la que ésta llevaba ya bastantes años en funcionamiento. En la mina de Aznalcóllar se producen concentrados de zinc, plata, plomo y cobre que se extraen de un criadero pirítico. La mena pirítica, que también contiene arsénico, cadmio, talio y otros metales en menor concentración, se disgrega en las propias instalaciones y se tritura hasta obtener un grano bastante fino. Entonces se separan los distintos compuestos metálicos por medio de un proceso de flotación, en el que se utiliza agua a la que se agrega dióxido de azufre (SO2), hidróxido de calcio (Ca(OH)2), pentahidrato de sulfato de cobre y un compuesto orgánico para favorecer el proceso. Un derrame se notificó a la compañía por teléfono un día antes de que ocurriera el incendio por un residente que telefoneó a la compañía. En el derrame que condujo al desastre, se fugaron aproximadamente 700 Tm de petróleo. El líquido inflamable se extendió a través de una zona de agua embalsada por debajo de las casas ayudado por una pequeña corriente de agua. Se avisó a la población 2 minutos antes de que comenzara el incendio, lo que evitó la evacuación de la mayoría de los habitantes. El incendio destruyó todo el poblado y la brigada de incendios acudió al mismo 45 minutos después del comienzo, cuando ya se había destruido prácticamente todo. En el momento del accidente, los residuos del proceso se vertían a un enorme estanque artificial (balsa de estériles), un método muy utilizado para gestionar y eliminar este tipo de residuos. El estanque abarcaba una superficie aproximada de 1,5 km2, y contenía unos treinta y un millones de toneladas de fangos. En torno a esta balsa se había construido un dique de contención, que se venía recreciendo periódicamente para aumentar su capacidad. El material utilizado en esta construcción provenía principalmente de la propia explotación minera. En la noche del 24 al 25 de abril de 1998, el dique que aseguraba la balsa sufrió una rotura de unos 50 metros de longitud. Se vertieron alrededor de tres millones de metros cúbicos de fangos y cuatro millones de metros cúbicos de aguas ácidas, que contaminaron unas 4.500 hectáreas de tierra en los lindes del Parque Nacional "Coto de Doñana" y que alcanzaron el río Guadiamar. La mayor parte de los fangos permanecieron en las proximidades del embalse, donde se encontraron capas de hasta dos metros de espesor. La capa que cubría la mayor parte de la superficie afectada era de unos veinte centímetros, aunque llegaba a reducirse a unos pocos milímetros. No hubo muertos ni heridos. La cuestión de si el accidente era predecible, y por lo tanto evitable, sigue siendo objeto de investigación. MEDIDAS QUE TOMARON: Las autoridades locales, provinciales y regionales y la empresa titular de la mina realizaron trabajos de emergencia para contener los fangos y las aguas ácidas, en especial con el fin de proteger la reserva natural del Coto de Doñana. Los trabajos de limpieza continuaron durante la mayor parte de 1998 y se repitieron en algunas zonas en 1999. Los fangos y los suelos contaminados se llevaron al antiguo pozo de la mina de Aznalcóllar, situado al norte de la balsa. Ésta se encuentra actualmente en fase de desmantelamiento. Tras recibir autorización de la Junta de Andalucía, la mina reanudó sus actividades en 1999, utilizando temporalmente el antiguo pozo de Aznalcóllar para verter sus residuos.

5. INDICAR ALGÚN EJEMPLO CONCRETO DONDE SE LLEVE A CABO EL PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: • satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". • satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Características de un desarrollo sostenible. Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. • Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano . Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que: • los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes • el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza • la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre. El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.

No hay comentarios: