sábado, 2 de abril de 2011

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N° 2


1.COMPRUEBA QUE CUANDO UN COCHE ESTA AL SOL, CON LAS VENTANILLAS CERRADAS, LA TEMPERATURA EN EL INTERIOR EN EL INTERIOR ES SENSIBLE MÁS ALTA QUE EL EXTERIOR.


Si, esto es debido a que los rayos del sol pasan a través de las ventanas del carro (luz visible) y llegan a los asientos del vehículo. Allí, la luz visible es absorbida y radiada de nuevo hacia el interior del carro como. Pero el vidrio de las ventanas del carro, a pesar de ser transparente para la luz visible, es opaco, por lo que el calor queda atrapado dentro del carro, y la temperatura interior se hace más sensible, más alta.


2.TRATA DE OBSERVAR O FOTOGRAFIAR EL “SMOG” (NUBE VISIBLE DE CONTAMINACIÓN) EN TU LOCALIDAD A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA.



Esta nuble visible de contaminación o smog, es la contaminación de la atmosfera, se presenta debido a la gran contaminación que presentan algunos medios de transporte público, o algunas empresas.
En mi localidad muy pocas veces encuentro esto, de pronto en algunas ocasiones debido a la gran contaminación que presentan los buses, los carros, las motos, etc.


3. EN CUALQUIER HIPERMERCADO, TRATA DE BUSCAR PRODUCTOS DE SPRAYS QUE CONTENGAN LA ETIQUETA “NO AGRESIVO PARA LA CAPA DE OZONO” Y COMPÁRALOS CON OTROS PRODUCTOS QUE NO LA TENGAN.

La diferencia de un producto spray que contiene en su etiqueta “no agresivo para la capa de ozono”, a diferencia de un producto que no tenga esta frase en su etiqueta, es el hecho de que el spray que es dañino para nuestra capa de ozono contiene clorofluorocarbonos (CFC), que son los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de de por átomos de y/o principalmente. Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos. Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
Es por esto que al conocer cuáles son los gases causantes de este efecto, deben tomarse medidas para atajar el problema con la mayor prontitud posible. La sustitución de los CFC en los sistemas de refrigeración debe ser apoyada por los ciudadanos, a los que no debería importar realizar un gasto mayor para adquirir productos sin este tipo de gases.

4.AVERIGUA COMO SE TRATAN EN TU LOCALIDAD LAS AGUAS RESIDUALES.
PLAN GLOBAL DE DESCONTAMINACIÓN CIUDAD DE CALI:


Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresa
prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de Cali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación por vertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para el tratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio de
alcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguas residuales así: la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR- Cañaveralejo,
que captaría los colectores e interceptores principales del sistema de alcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residuales Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento generadas en la ciudad, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – Rio Cali que captaría el agua residual generada en la zona nor-occidental de la ciudad, transportada por los colectores marginales al Rio Cali, con cobertura aproximada de 15% y la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – SUR que captaría el agua residual generada por futuros desarrollos urbanísticos (la tendencia de crecimiento de la ciudad ha sido hacia el sur). La figura No 1 presenta para la ciudad estas tres plantas con su respectiva área de influencia.

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTARCAÑAVERALEJO

El tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cali tiene impacto positivo
Sobre la calidad del agua del Río Cauca, beneficiando en forma directa a los usuarios del Río, aguas abajo de Cali: municipalidades, industrias, pescadores,
Extractores de arena, entre otros.

5. ANALIZAR LOS COMPONENTES DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS USADOS EN LA LIMPIEZA DEL HOGAR.


DETERGENTE:
- acido dodecilbencensulfónico 14,7 gr
- hidróxido de sodio (6 n) 20 ml
- urea (40%) 10 ml
- sulfato de amonio (40%) 2,7 ml
- formol (40%) 5 gotas
- hipoclorito de sodio 4 gotas
- aromatizante 4 gotas
- fluoresceína 10 gotas
LIMPIDO
- bicarbonato de sodio 2 kg
- cloruro de cal 500 gramos
- agua
- esencia de limon 54 ml.

SUAVISANTE PARA LA ROPA
- Vinagre
- Bicarbonato de sodio
- Agua Caliente
AMBIENTADOR
- agua 750 c.c.
- color - anilina (vegetal) 1 gramos
- fragancia 10 c.c.
- edta 2 c.c.
- propilen glicol 50 c.c.
- arkopal 3 c.c.
- alcohol etílico 200 c.c.
- cumarina ó fijador ax 2.5 gramos


6.TRATA DE REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN BÁSICA EN LAS BASURAS DE TU CASA, O TU TRABAJO, DIFERENCIANDO ENTRE VIDRIO, PAPEL Y PRODUCTOS ORGÁNICOS.



Es importante la separación de las basuras, ya que se contribuye por la simple separación de residuos, a disminuir el volumen de los desperdicios, y evitar el agotamiento de espacio disponible para depositar los residuos.

Existe un importante número de materiales en la basura que podrían ser rehusados: plástico, papel, cartón, lámina, vidrio y chatarra, además de todo lo orgánico, sobre todo aprovechamiento de la materia orgánica, la cual puede ser usada para venta, distribución y reforestación.


8.TRATA DE AVERIGUAR CUÁLES SON LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN TU COMUNIDAD AUTÓNOMA.


En el barrio donde estoy ubicada, desconozco si existen animales en vía de extinción; ya que es un barrio en el cual solo encontramos animales domésticos los cuales son protegidos por sus dueños.

En Colombia existen diversos animales en vía de extinción como por ejemplo:
- Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
- Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
- Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
- Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
- Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

9.IDENTIFICA LAS ZONAS DESERTIZADAS QUE PUEDAN EXISTIR EN TU COMUNIDAD.




En Colombia, abundan las zonas desertizadas originadas por procesos erosivos de tipo glaciar durante el Holoceno (van der Hammen, 1992) son: el sector de Villa de Leiva, Sáchica, Samacá y Tundama.

10.BUSCAR LOS DATOS DE PLUVIOMETRÍA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN TU LOCALIDAD Y ANALIZARLOS.

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central. En la llanura del Pacífico se distingue una faja costera o andén aluvial que varía entre un kilómetro y 50 metros de ancho, cubierta de mangle y cruzada por un laberinto de esteros, caños y bocanas que originan los ríos que desembocar en el océano Pacífico; algunos forman deltas como el San Juan con varias bocas e islas. Los accidentes costaneros son numerosos, entre ellos se encuentran el golfo Tortugas, las ensenadas de El tigre, Guineo, las puntas Soldado y Bazán, que encierran la ciénaga de Buenaventura, la más importante del litoral pacífico colombiano. Después de esta faja litoral comienza la llanura selvática, que se extiende hasta las estribaciones cordilleranas.
El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.
El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de septiembre a diciembre.
En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

No hay comentarios: