viernes, 29 de abril de 2011

Visita a la Cuenca Hidrografica Rio Melendez
Dia:
Abril 16 del 2011


























RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

Concepto
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.1


CARTA:

Santiago de calí, abril 17 de 2011





Señores:
INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE

CARLOS ARTURO ROA
Presidente

ESPERANZA ACOSTA TENORIO
Gerente General

Cordial Saludo,


Somos estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali (Programa de Formación Complementaria, último semestre).
Por medio de la presente, queremos informarle sobre una situación que pudimos vivenciar el día 16 de abril del 2011, en el cual realizamos una actividad pedagógica, como lo fue visitar el espacio de la cuenca hidrográfica del Rio Meléndez. Esta actividad surgió del interés y la motivación por conocer el cuidado ambiental que se le está brindando a este espacio, que es considerado como una riqueza natural para todos nosotros.
En medio del recorrido trazado pudimos observar gran cantidad de desechos que arrojan los habitantes o los turistas que transitan a diario por este lugar, e inconsciente o posiblemente consiente mente arrojan diversidad de basuras las cuales afectan en gran medida el desarrollo y sostenibilidad de este espacio natural. Entre estas basuras pudimos tomar como vivo ejemplo, canecas de aguardiente blanco del valle vacías y esto genera un gran peligro pues el nivel de contaminación es mayor y a la vez se pueden desencadenar muchos accidentes por las mismas basuras; consideramos que como empresa servidora a la comunidad y debido a la antigüedad que la industria tiene, es de gran relevancia que tengan una responsabilidad social empresarial (RSE) es decir, que en medio de su contribución activa y voluntaria se generen mejoramientos sociales, ambientales, económicos y a la vez esto traiga para ustedes como empresa una mejora en la situación competitiva y valorativa.

No se trata solamente del cumplimiento de leyes y normas establecidas por un gobierno, sino también el cumplir con las normas ambientales, teniendo una responsabilidad y cumplimiento de estas; ya que es deber de la empresa cumplir con las obligaciones simplemente por el hecho de realizar su actividad. Esta actividad nos permitió reconocer que todas las empresas en general tienen que estar en frente de su producción, y el empaque o en este caso las botellas forman parte de ese producto final, el cual se está dejando a un lado, olvidando que esto puede causar daños a nuestro medio ambiente.

Es por ello que así como se usan para estrategia de venta y competencia los afiches y posters deberían publicar, entregar a las tiendas y ubicar en sitios donde se puedan observar, letreros de sensibilización ambiental (ya que no se encontraron) y que por medio de estos las personas asistentes al río los fines de semana tomen conciencia y aporten desde su parte personal un poco para que la contaminación y los problemas que esta trae consigo no aumenten gradualmente en el diario vivir; o que mejor en la misma caneca se haga alusión al cuidado del medio ambiente y al no arrojo de basuras en las calles, ríos o diversos sitios frecuentados por los turistas.




Gracias por su atención.





Atentamente,

Verónica Bonilla Navia
Jennifer Bedoya Sánchez
Lina Marcela García Campo

I.E.E. Normal Superior Farallones de Cali.
Programa de formación complementaria.






Estudiantes cuarto semestre

lunes, 4 de abril de 2011

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N° 6


1.COMPRUEBA CUAL ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE UTILIZAS POR LAS MAÑANAS EN LAS LABORES DE ASEO. ¿QUÉ MEDIDAS PODRÍAS ADOPTAR PARA REDUCIR ESTE CONSUMO? TRAS ELABORAR UN LISTADO CON LAS MEDIDAS QUE SE TE OCURRAN, REALIZA NUEVAMENTE LA EXPERIENCIA Y COMPRUEBA QUE VOLUMEN DE AGUA HA CONSEGUIDO AHORRAR.

Considero que el agua es un recurso vital en nuestra vidas, y depende de nosotros su duración, debido al buen o mal uso que le demos a este.
Creo que en muchas de las labores que hacemos a diario, nunca tenemos en cuenta que cantidad de agu estamos consumiendo y si en verdad esta debería ser la adecuada, pero es importante reconocer que realmente nosotros somos necesarios para ese cambio y ese respiro que necesita le planeta y ese recurso que debemos conservar.
Aproximadamente puedo decir que gasto 12 o 13 litros de agua en las labores de aseo que realizo, esto podría mejorar si tomo verdadera conciencia de la importancia de este recurso.

- Cuando lavo los platos, podría cerrar la llave el tiempo que me tarde en enjabonarlos.
- Cuando lavo el trapeador, mermar la cantidad que empleo.
- Cuando lavo ropa, de igual manera mermar la cantidad de agua empleada.
Creo que en ocasiones somos exagerados al emplear este recurso, es simplemente cuestión de concientizarnos un poco y así nos daremos cuenta si realmente le estamos dando un buen uso, y si no, empezaremos a dárselo.


2.FÍJATE EN LA BOLSA DE BASURA DE TU CASA Y HAZ UNA LISTA CON TODOS LOS RESIDUOS DE DISTINTA NATURALEZA. ¿CUÁLES PODRÍAN SER RECICLABLES?, ¿Y REUTILIZABLES? ¿QUÉ PROPORCIÓN SERIA IRRECUPERABLE?

Encontré:
Cascaras de fruta, hojas de papel, bolsas plásticas, tarro de aceite, cajas dobladas de productos pequeños, etc.
De estos productos:
Reutilizables: Bolsas plásticas, el tarro de aceite.
Reciclables: Hojas de papel, cajas dobladas de productos pequeños.
Irrecuperable: Cascaras de frutas.


3.REALIZA UN LISTADO CON LOS ELEMENTOS REUTILIZABLES QUE ENCUENTRES EN TU BOLSA DE BASURA. ¿QUÉ UTILIDAD SE TE OCURRE QUE PODRÍAS DARLE DENTRO DE TU HOGAR?

Bolsas Plasticas: Para empacar nuevamente cosas las cuales necesite conservar.
Tarro de aceite: Gracias a que es un tarro pequeño, y nosotros generalmente compramos grandes, podría tenerlo ahí para envasar nuevamente aceite y tenerlo en la cocina.

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N° 5

1.CONSEGUIR INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS PÁGINAS WEB PROPUESTAS. EN ELLAS SE ENCONTRARA MÁS DOCUMENTACIÓN SOBRE LOS PROYECTOS CONCRETOS QUE SE LLEVAN A CABO.

-http://weblog.mendoza.edu.ar/Proy_escolares/archives/016363.html

Este proyecto pretende concientizar sobre la contaminación y degradacion del ambiente, als consecuencias que seguramente incidirán en nuestro futuro no tan lejano, el respeto de los derechos del niños y humanos.
Las actividades a desarrollar son variadas y muy enriquecedoras en cuanto a aprendizaje y experiencias, las mismas, surgirán de las reuniones semanales que tendrá el grupo, donde, se propone y se debate sobre dichas actividades, y luego se analizan en cierta forma, las fortalezas y las debilidades de la aplicación de la acción llevada a cabo, y se van ajustando y reprogramando, de acuerdo con la experiencia obtenida. Esta forma de trabajar se repetirá en el presente año, ya que dio excelentes resultados el año anterior, y los chicos, por decisión unánime, aceptaron aplicarla de igual modo.


-http://www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojo/piedra/2006_02/02.asp

Es un proyecto educativo con participación de la comunidad escolar (chicos, padres, maestros y personal de conducción) que favorece la formación de actitudes de respeto del derecho del niño a jugar, cuidado del medio ambiente y de la formación de hábitos relacionados con la salud.


2.LOCALIZA UNA EMPRESA DE TU ENTORNO CUYO PROCESO DE PRODUCCIÓN SUPONGA UN RIESGO AMBIENTAL Y AVERIGUAR SI POSEE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA SUBSANARLO.

Considero que en algúna medida esta empresa que podría mencionar seria Bavaria.
Debido a que tratan en gran medida de contribuir al medio ambiente, minimizando actividades causantes de este daño. Por ejemplo han implementado un sistema de Gestión Ambiental según la norma NTC ISO 14000/2004, sistema certificado por el Instituto colombiano de normas técnicas ICONTEC, permitiendo una mejora en nuestro medio ambiente.

3.HAZ UN LISTADO DE PRODUCTOS QUE POSEAN LA ETIQUETA ECOLÓGICA.

Frito Lay: Papas margarita, demás productos.
Tetra Pak: Nestea, Del Valle, Boing, Jumex, etc
Bavaria: Cerveza Aguila, Cerveza Aguila Light, Cerveza Club Colombia, Cerveza Costeña, Cerveza Pilsen, Cerveza Poker, Cerveza Redd´s, Pony Malta, etc.,

4.Busca varios programas políticos de distintos partidos por ejemplo, en las últimas elecciones locales, y compara sus apartados sobre medio ambiente ¿Hay muchas diferencias?

Siempre como que se han preguntado a los partidos su visión sobre el modelo de crecimiento económico y su relación con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Pocas veces coinciden con querer lograr el desarrollo que se debe tener en cuenta frente a esto parámetros sostenibles de carácter social y medioambiental.
Estos aspectos casi no lo tienen en cuenta, y en gran manera, para la mayor parte de los ciudadanos también es una temática poco afrontada, debido a que no nos damos cuenta en realidad de que manera estamos desperdiciando nuestra riqueza natural.
ACTIVIDAD N° 4


1.Identificar algún problema ambiental de nuestro entorno y analizar que organismos, locales, regionales y estatales, están implicados en su resolución.


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN CALI POR MANEJO DE RESIDUOS DE ACEITE VEHICULAR


Cali, la segunda ciudad en población en Colombia con dos millones 75 mil habitantes, genera cerca de 500 toneladas de residuos peligrosos producto de los filtros de aceites del medio millón de vehículos particulares que circulan en la ciudad.

Además de contaminar el suelo y las aguas, la quema indiscriminada de filtros produce unas 150 toneladas de residuos que se transforman en contaminantes atmosféricos como benzopirenos, crisenos, óxido de azufre y óxido de plomo que deterioran la calidad del aire.

Del total de los residuos, tres toneladas y media se transforman en cenizas vertidas en espacios públicos, con propiedades peligrosas que generan graves impactos ambientales y sanitarios.

En la ciudad, son comunes las quemas callejeras de filtros para extraer el metal que se vende como chatarra. Un análisis técnico, que consistió en la evaluación de la factibilidad para el aprovechamiento de los materiales de estos filtros, demostró que es posible la recuperación de casi el 100% de los materiales constitutivos del dispositivo.

Creo que se han realizado campañas para la prevención de esta excesiva contaminación, pero no existe un organismo en si para tratar sobre esta problemática ambiental.


2.LOCALIZAR EN ALGÚN DIARIO NACIONAL ALGUNAS RESOLUCIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE.

•LEY 99 DE 1993, LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 1: Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana
seguirá los siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río
de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.…
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración delzdeterioro
ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.…
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.…
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.
Artículo 2: Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el
Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y
garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.
Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
Artículo 3: Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo
sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de us propias necesidades.


LEY 1333 DE 2009(julio 21)

Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
TITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1o. TITULARIDAD DE LA POTESTAD SANCIONATORIA EN MATERIA AMBIENTAL. El Estado es el titular de la potestad sancionatoria en materia ambiental y la ejerce sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos a que se refiere el artículo de la Ley 99 de 1993, los establecimientos públicos ambientales a que se refiere el artículo de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Uaespnn, de conformidad con las competencias establecidas por la ley y los reglamentos.
PARÁGRAFO. En materia ambiental, se presume la culpa o el dolo del infractor, lo cual dará lugar a las medidas preventivas. El infractor será sancionado definitivamente si no desvirtúa la presunción de culpa o dolo para lo cual tendrá la carga de la prueba y podrá utilizar todos los medios probatorios legales.

ARTÍCULO 2o. FACULTAD A PREVENCIÓN. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales; las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible; las Unidades Ambientales Urbanas de los grandes centros urbanos a que se refiere el artículo de la Ley 99 de 1993; los establecimientos públicos a los que hace alusión el artículo de la Ley 768 de 2002; la Armada Nacional; así como los departamentos, municipios y distritos, quedan investidos a prevención de la respectiva autoridad en materia sancionatoria ambiental. En consecuencia, estas autoridades están habilitadas para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias consagradas en esta ley y que sean aplicables, según el caso, sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades.
PARÁGRAFO. En todo caso las sanciones solamente podrán ser impuestas por la autoridad ambiental competente para otorgar la respectiva licencia ambiental, permiso, concesión y demás autorizaciones ambientales e instrumentos de manejo y control ambiental, previo agotamiento del procedimiento sancionatorio. Para el efecto anterior, la autoridad que haya impuesto la medida preventiva deberá dar traslado de las actuaciones a la autoridad ambiental competente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la imposición de la misma.
ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS RECTORES. Son aplicables al procedimiento sancionatorio ambiental los principios constitucionales y legales que rigen las actuaciones administrativas y los principios ambientales prescritos en el artículo de la Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO 4o. FUNCIONES DE LA SANCIÓN Y DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL. Las sanciones administrativas en materia ambiental tienen una función preventiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, los Tratados Internacionales, la ley y el Reglamento.
Las medidas preventivas, por su parte, tienen como función prevenir, impedir o evitar la continuación de la ocurrencia de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una situación que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana.

TITULO II.
LAS INFRACCIONES EN MATERIA AMBIENTAL.
ARTÍCULO 5o. INFRACCIONES. Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las normas contenidas en el Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley de 1974, en la Ley de 1993, en la Ley de 1994 y en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Será también constitutivo de infracción ambiental la comisión de un daño al medio ambiente, con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el Código Civil y la legislación complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o dolo y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una sanción administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda generar el hecho en materia civil.
PARÁGRAFO 1o. En las infracciones ambientales se presume la culpa o dolo del infractor, quien tendrá a su cargo desvirtuarla.
PARÁGRAFO 2o. El infractor será responsable ante terceros de la reparación de los daños y perjuicios causados por su acción u omisión.
ARTÍCULO 6o. CAUSALES DE ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA AMBIENTAL. Son circunstancias atenuantes en materia ambiental las siguientes:
1. Confesar a la autoridad ambiental la infracción antes de haberse iniciado el procedimiento sancionatorio. Se exceptúan los casos de flagrancia.
2. Resarcir o mitigar por iniciativa propia el daño, compensar o corregir el perjuicio causado antes de iniciarse el procedimiento sancionatorio ambiental, siempre que con dichas acciones no se genere un daño mayor.
3. Que con la infracción no exista daño al medio ambiente, a los recursos naturales, al paisaje o la salud humana.
ARTÍCULO 7o. CAUSALES DE AGRAVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA AMBIENTAL. Son circunstancias agravantes en materia ambiental las siguientes:
1. Reincidencia. En todos los casos la autoridad deberá consultar el RUIA y cualquier otro medio que provea información sobre el comportamiento pasado del infractor.
2. Que la infracción genere daño grave al medio ambiente, a los recursos naturales, al paisaje o a la salud humana.
3. Cometer la infracción para ocultar otra.
4. Rehuir la responsabilidad o atribuirla a otros.
5. Infringir varias disposiciones legales con la misma conducta.
6. Atentar contra recursos naturales ubicados en áreas protegidas o declarados en alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción o sobre los cuales existe veda, restricción o prohibición.
7. Realizar la acción u omisión en áreas de especial importancia ecológica.
8. Obtener provecho económico para sí o un tercero.
9. Obstaculizar la acción de las autoridades ambientales.
10. El incumplimiento total o parcial de las medidas preventivas.
11. Que la infracción sea grave en relación con el valor de la especie afectada, el cual se determina por sus funciones en el ecosistema, por sus características particulares y por el grado de amenaza a que esté sometida.
12. Las infracciones que involucren residuos peligrosos.
PARÁGRAFO. Se entiende por especie amenazada, aquella que ha sido declarada como tal por Tratados o Convenios Internacionales aprobados y ratificados por Colombia o haya sido declarada en alguna categoría de amenaza por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
ARTÍCULO 8o. EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD. Son eximentes de responsabilidad:
1. Los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, de conformidad con la definición de los mismos contenida en la Ley 95 de 1890.
2. El hecho de un tercero, sabotaje o acto terrorista.
ARTÍCULO 9o. CAUSALES DE CESACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN MATERIA AMBIENTAL. Son causales de cesación del procedimiento las siguientes:
1o. Muerte del investigado cuando es una persona natural.
2o. Inexistencia del hecho investigado.
3o. Que la conducta investigada no sea imputable al presunto infractor.
4o. Que la actividad esté legalmente amparada y/o autorizada.
PARÁGRAFO. Las causales consagradas en los numerales 1o y 4o operan sin perjuicio de continuar el procedimiento frente a los otros investigados si los hubiere.
ARTÍCULO 10. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN. La acción sancionatoria ambiental caduca a los 20 años de haber sucedido el hecho u omisión generadora de la infracción. Si se tratara de un hecho u omisión sucesivos, el término empezará a correr desde el último día en que se haya generado el hecho o la omisión. Mientras las condiciones de violación de las normas o generadoras del daño persistan, podrá la acción interponerse en cualquier tiempo.
ARTÍCULO 11. PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORIA. Las sanciones impuestas y no ejecutadas perderán fuerza ejecutoria en los términos del artículo del Código Contencioso Administrativo o las normas que lo sustituyan o adicionen



3.BUSCAR ALGUNA LEY, ORDEN, REGLAMENTO, ORDENANZA, ETC., EN LA QUE SE TRATE ALGÚN TEMA ESPECÍFICO DE MEDIO AMBIENTE RELACIONADO CON LA MATERIA DEL CURSO.
LEY DE DEFORESTACIÓN CERO EN LA REGIÓN ORIENTAL


El 13 de diciembre de 2004 el Congreso paraguayo aprobó la Ley Nº 2524 “De prohibición en la Región Oriental de las Actividades de Transformación y Conversión de Superficies con Cobertura Boscosa”. La misma fue conocida posteriormente como la Ley de Deforestación Cero. Esta Ley menciona que su objetivo principal es “propiciar la protección, recuperación y el mejoramiento del bosque nativo en la Región Oriental” por lo cual, a partir de la fecha de promulgación de la presente Ley y por un periodo de dos años, queda “prohibida la emisión de permisos; licencias, autorizaciones y/o cualquier documento jurídicamente válido, que ampare la transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques nativos, a superficies destinadas a aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos”.
El Paraguay es un país en el cual los decretos tienen sus historias y por decreto se han declarado, prohibido, permitido o promocionado un sin número de acciones, algunas de ellas beneficiosas y otras con resultados catastróficos para la ciudadanía. El Decreto Ley 2524 /04 no escapa del esquema en el cual son elaboradas y aceptadas las Leyes en el país. Esta situación nos lleva a considerar ciertos puntos que guardan relación con la efectividad de dicha Ley para “propiciar la protección, recuperación y el mejoramiento del bosque nativo” así como el contexto temporal y social en el que aparece la Ley:
El 2 de noviembre de 2004, un mes antes de la promulgación de la Ley 2524, la Secretaría del Ambiente resuelve mediante la Resolución Nº 1133, que “las Licencias Ambientales o Declaraciones de Impacto Ambiental otorgadas por la Secretaria del Ambiente (SEAM) en el Marco de la Ley de Impacto Ambiental, para planes de uso de la tierra, no contemplan la Autorización de Desmontes, quedando bajo exclusiva responsabilidad del Servicio Forestal Nacional, la aprobación de desmontes propuestos en los planes de uso de la tierra”. De esta manera la SEAM deja en manos del Servicio Forestal Nacional (dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería) la responsabilidad de otorgar los permisos para desmontes.
La región Oriental del país cuenta con menos de un millón setecientas mil hectáreas de bosques remanentes de las más de ocho millones quinientas mil hectáreas con que contaba hace cuarenta años. Esta deforestación fue impulsada por el propio gobierno a través de planes de extensión de la frontera agrícola, créditos blandos para los grandes latifundistas y con la especulación inmobiliaria tras la construcción de carreteras y dos grandes represas, todas estas acciones enmarcadas dentro de planes y créditos brindados especialmente para estas actividades por instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y con el asesoramiento técnico de la FAO, en la mayoría de los casos. Muchos de estos planes y proyectos continúan hasta hoy sin cambio alguno.
La Ley tiene un período de duración de dos años inicialmente, tiempo que no permite ver cambios, mejoras o recuperación alguna en la mayoría de las zonas que han sido deforestadas, las cuales están hoy ocupadas por latifundios ganaderos o monocultivos de soja.
La Ley no hace mención a la Región Occidental del País (la cual representa el 61% del territorio), cubierta en gran parte por bosques sobre suelos sumamente frágiles y donde la deforestación está avanzando a pasos agigantados, dejando tras de sí desertificación, pobreza y expulsión de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.
La Ley aparece en un momento de gran tensión social y de movilizaciones campesinas que buscan reivindicar su derecho a la tierra. La rápida promulgación de esta Ley, más los puntos anteriores, nos hacen dudar del objetivo real del decreto y por sobre todo de su efectividad para detener la deforestación, cuando las verdaderas causas no son analizadas, cuando todavía hoy las autoridades responsables de promocionar y hacer cumplir las leyes son las primeras en violarlas. Ejemplos de lo anterior se dan todos los días y el 28 de enero de este año, a poco más de un mes de haber sido aprobada la ley, un “honorable” Diputado de la Cámara Baja del Congreso dio uno de ellos, al ordenar la liberación de un camión que transportaba rollos (madera sin aserrar) de manera ilegal. El camión, el chofer y los rollos no tenían documentos, pero aún así el diputado ordenó su liberación y amenazó a la fiscal, que había detenido el camión, con removerla del cargo. Estas acciones del diputado han motivado la reacción de la sociedad civil, quienes piden en este momento su desafuero. Sin embargo, éste será un trabajo muy difícil, ya que el diputado en cuestión pertenece al partido en el poder y con mayoría en el Congreso. Todo lo anteriormente expuesto, más otros innumerables casos de abuso de poder y de desidia de las autoridades cuando se trata de temas ambientales y por sobre todo sociales, nos dejan con muchas interrogantes acerca de esta Ley y su efectividad como mecanismo para frenar el proceso de deforestación, ya que además no presenta más alternativa que la prohibición, sin mencionar procesos de uso sustentable, ordenamiento territorial y recuperación de aquellas zonas que han sido deforestadas.


4.IDENTIFICAR QUÉ DEPARTAMENTO ES COMPETENTE PARA RESOLVER ALGÚN PROBLEMA QUE SE PLANTEE DURANTE EL CURSO.


Considero que en alguna medida es el Departamento del Valle del Cauca, ya que realizan diversos proyectos, en los cuales trabajan de muchas maneras estas temáticas, con la población aquí establecida. Un ejemplo claro son proyectos para crear una sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.
GADES, Palmira, Valle del Cauca, Colombia

Nombre del Programa:
Niñez con Oportunidades -Atención a la Niñez Vulnerable y Desplazada de Palmira, Valle del Cauca

Objeto del Programa:
Aportar en el fortalecimiento de valores para la convivencia y en la sensibilización del cuidado del medio ambiente urbano y rural, en niños y niñas de 5 a 10 años de edad, de estrato 0, 1 y 2 de Palmira; mediante la implementación de un Programa que fortalezca su formación integral y mejore sus hábitos de convivencia para que se contribuya en sus posibilidades futuras de inclusión en la sociedad.

Metas Anuales del Programa:
250 Niños y Niñas de 5 a 10 años de edad, y de estrato 0, 1 y 2 de Palmira

Requerimientos para el Desarrollo del Programa:
Por cada sección de sensibilización: 1 Docente especializado, 2 Auxiliares de educación, 1 Trabajadora Social eventual , 1 salón con sillas, Kit de insumos y materiales didácticos, cámara digital, video cámara, video bean, computador portátil, refrigerios, carnets. Adicionalmente se realizaran dos actividades de integración con los padres, y los refrigerios se compraran a las madres de los niños y niñas beneficiarias.

Descripción del programa:
A partir de las escuelas ubicadas en los barrios de estrato 0, 1 y 2, se hará la selección por grupo etáreo, con cupos máximo de 25 niños y niñas; para secciones de 2 horas semanales los días viernes o sábado en las instalaciones de la escuela, y durante un periodo continuo de 6 meses. El Programa incluye actividades extracurriculares que contienen espacios de sensibilización ambiental, empresarial, social, y en valores, taller de manualidades, actividades lúdicas, nutrición refrigerio y atención psicosocial familiar en los hogares que lo requieran.

Todas las actividades se costean inicialmente a partir de la gestión comercial del papel, cartón e insumos de plástico reciclados, recolectados en empresas e instituciones de Palmira, vinculadas al Programa de Reciclaje Empresarial de GADES; y posteriormente se espera ampliar y consolidar la propuesta a través de la gestión en la búsqueda de recursos, con donantes nacionales y de la cooperación internacional


5.EXISTEN DIFERENTES NORMATIVAS AUTONÓMICAS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. EL ALUMNO DEBERÍA PREPARAR UNA LISTA CON TODAS LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN RECONOCIDAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE IMPARTE EL CURSO Y DEBATIR LOS DISTINTOS NIVELES DE PROTECCIÓN EN CLASE.


FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES:


Las Reservas Naturales Concertadas constituyen un régimen de protección acordado, mediante convenios de colaboración, entre la Consejería de Medio Ambiente (C.M.A.) y los propietarios de determinados terrenos de interés ecológico. La Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, prevé en su artículo 2.C. que para los predios que sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan a otras figuras declarativas como Parques, Parajes y Reservas Naturales y que, no obstante, sean merecedoras de una singular protección, pueda establecerse un régimen de protección concertado. A tal fin y previo acuerdo del Consejo de Gobierno, la C.M.A. puede establecer convenios de colaboración con los interesados, particulares o personas jurídicas o privadas, con los cuales se concertarán los distintos regímenes de protección aplicables y los usos permitidos, en atención a las características del espacio en particular.
Los objetivos generales que persigue este tipo de figura son la protección y conservación de los valores ecológicos, faunísticos y botánicos del espacio, así como el desarrollo de programas de educación ambiental e investigación científica. Con este fin se desarrollan planes generales y programas específicos para la conservación y gestión del espacio, que incluyen el control y manejo de las especies protegidas, la creación de infraestructuras, el desarrollo de itinerarios y actividades ligadas al uso público, la dotación de vigilancia o la limpieza del área y donde cada parte firmante del acuerdo asume las responsabilidades que se reflejan dentro del convenio en cuestión.

Establecer diferencias entre:

 Parque Nacional.
Su gestión depende de cada comunidad autónoma (Consejería de Medio Ambiente correspondiente). Por tanto, se define como una figura de protección española que implica conservación de valores naturales y gestión de la comunidad autónoma. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría II de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
 Parque Natural.
Básicamente es igual que el anterior tipo de especio natural, aunque en principio los parques nacionales están menos transformados aún por la mano del hombre, y su singularidad debe ser de interés general para la Nación por ser representativo de los principales sistemas naturales españoles. En la nomenclatura internacional también se corresponden con los espacios de categoría II de UICN. Su gestión hasta el año pasado era desarrollada y coordinada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente). Sin embargo, una Sentencia del Tribunal Constitucional, la nº 194/2004, de 10 de noviembre de 2004, estableció la necesidad de que la gestión de los parques nacionales se realice de forma exclusiva por las administraciones autonómicas. "Esto es bastante polémico, porque supone la desaparición del Estado Central en la gestión de estos espacios, y por tanto, la denominación de "nacional" y el interés para la "Nación" y "ecosistemas españoles" se queda sin fundamento, además del problema de la desaparición del Organismo correspondiente, de la gente que trabaja en él y, sobre todo, del problema añadido de los Parques Nacionales que se reparten entre varias comunidades autónomas, como, por ejemplo, los Picos de Europa", apunta Sergio Fernández.
 Reserva Natural
Es un área protegida de importancia para la vida silvestre, la flora o fauna o con rasgos de geología de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.
 Reserva Integral.
Zonas que por su diversidad forestal o por su pureza merecen su declaración como tales, con el fin de conocer su evolución o dinámica sin intervención humana.
 Reserva de la biósfera.
Es un área con valores naturales a conservar pero habitado y explotado por la sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible que sea un modelo de desarrollo alternativo a la depredación de los recursos naturales que ha habido hasta ahora; ya que se considera que al ritmo actual de explotación de los recursos se agotarán en pocos años, eliminado el crecimiento económico y desintegrando la economía y la sociedad. No es, pues, una figura proteccionista a ultranza, sino que incluye la explotación y el desarrollo económico de la zona.
 Parque o reserva cinegética.
Son destinos o áreas, donde se permite la práctica de la caza de fauna silvestre en su entorno natural..
 Paraje natural.
Es un espacio natural de gran valor por su flora, fauna, geología, paisaje, etc., que normalmente es una figura de protección natural, aunque no llega a estar considerado parque natural u otra figura de protección superior y siendo normalmente territorios de menor extensión.
 Monumento Natural.
Es un elemento natural de singular valor paisajístico, geolistico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico) desde un árbol centenario, hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. Y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentra fuera de su entorno susceptible de tener una protección superior.
 Parque periurbano.
Es un espacio natural de cierto valor natural en el espacio periurbano cercano a la ciudad y otras poblaciones, que se protege con el fin de que su uso masivo no lo degrade.
ACTIVIDAD N° 3

1.SI TIENES OCASIÓN, COMPARA DOS FOTOGRAFÍAS DEL MISMO LUGAR DE TU CIUDAD SEPARADAS POR 50 AÑOS. O BIEN, PREGUNTA A PERSONAS MAYORES DONDE TERMINABA EN AQUELLA ÉPOCA LA CIUDAD Y DONDE EMPEZABA EL CAMPO. POSIBLEMENTE, DONDE HOY VIVES, ANTES EXISTIERAN HUERTOS, ZONAS ARBOLADAS O INCLUSO ALGÚN ARROYO.



CENTRO DE CALI



2.HAZ LA PRUEBA DE ADENTRARTE EN UN PARQUE ARBOLADO Y SIENTE COMO EL RUIDO DE LAS CALLES CIRCUNDANTES DESAPARECE PROGRESIVAMENTE.

Si, es verdad, debido a que un espacio como se describe aquí, no se encuentra completamente urbanizado; el viento se siente fresco, además se recibe mucha tranquilidad.

3.INFÓRMATE SOBRE EL NÚMERO DE HABITANTES QUE TIENE TU LOCALIDAD Y COMPÁRALO CON LA SUPERFICIE DE ESPACIOS VERDES QUE POSEE. ¿CONSIDERAS QUE SON SUFICIENTES? ¿CUMPLEN CON LAS NORMAS URBANÍSTICAS?


Santiago de Cali, Comuna 13.

Nuestra comuna está habitada por 136.967 personas y 26.703 viviendas localizadas en 397 hectáreas desarrolladas, según proyecciones hechas para el año 1994.
La densidad sobre áreas urbanas desarrolladas es la siguiente:
• 345 habitantes por hectárea frente a 207.8 que es el promedio de Cali.
• 67.3 viviendas por hectárea frente a 40.7 que es el promedio de la ciudad.
La siguiente tabla muestra para cada uno de los barrios o sectores, la información sobre número de habitantes, número de viviendas, áreas desarrolladas en hectáreas y densidades de población para 1994.
Considero que en gran medida, son muy pocos de zona verde que posee, comparado con la cantidad tan numerosa de habitantes.

sábado, 2 de abril de 2011

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N° 2


1.COMPRUEBA QUE CUANDO UN COCHE ESTA AL SOL, CON LAS VENTANILLAS CERRADAS, LA TEMPERATURA EN EL INTERIOR EN EL INTERIOR ES SENSIBLE MÁS ALTA QUE EL EXTERIOR.


Si, esto es debido a que los rayos del sol pasan a través de las ventanas del carro (luz visible) y llegan a los asientos del vehículo. Allí, la luz visible es absorbida y radiada de nuevo hacia el interior del carro como. Pero el vidrio de las ventanas del carro, a pesar de ser transparente para la luz visible, es opaco, por lo que el calor queda atrapado dentro del carro, y la temperatura interior se hace más sensible, más alta.


2.TRATA DE OBSERVAR O FOTOGRAFIAR EL “SMOG” (NUBE VISIBLE DE CONTAMINACIÓN) EN TU LOCALIDAD A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA.



Esta nuble visible de contaminación o smog, es la contaminación de la atmosfera, se presenta debido a la gran contaminación que presentan algunos medios de transporte público, o algunas empresas.
En mi localidad muy pocas veces encuentro esto, de pronto en algunas ocasiones debido a la gran contaminación que presentan los buses, los carros, las motos, etc.


3. EN CUALQUIER HIPERMERCADO, TRATA DE BUSCAR PRODUCTOS DE SPRAYS QUE CONTENGAN LA ETIQUETA “NO AGRESIVO PARA LA CAPA DE OZONO” Y COMPÁRALOS CON OTROS PRODUCTOS QUE NO LA TENGAN.

La diferencia de un producto spray que contiene en su etiqueta “no agresivo para la capa de ozono”, a diferencia de un producto que no tenga esta frase en su etiqueta, es el hecho de que el spray que es dañino para nuestra capa de ozono contiene clorofluorocarbonos (CFC), que son los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de de por átomos de y/o principalmente. Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos. Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
Es por esto que al conocer cuáles son los gases causantes de este efecto, deben tomarse medidas para atajar el problema con la mayor prontitud posible. La sustitución de los CFC en los sistemas de refrigeración debe ser apoyada por los ciudadanos, a los que no debería importar realizar un gasto mayor para adquirir productos sin este tipo de gases.

4.AVERIGUA COMO SE TRATAN EN TU LOCALIDAD LAS AGUAS RESIDUALES.
PLAN GLOBAL DE DESCONTAMINACIÓN CIUDAD DE CALI:


Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresa
prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de Cali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación por vertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para el tratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio de
alcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguas residuales así: la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR- Cañaveralejo,
que captaría los colectores e interceptores principales del sistema de alcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residuales Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento generadas en la ciudad, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – Rio Cali que captaría el agua residual generada en la zona nor-occidental de la ciudad, transportada por los colectores marginales al Rio Cali, con cobertura aproximada de 15% y la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – SUR que captaría el agua residual generada por futuros desarrollos urbanísticos (la tendencia de crecimiento de la ciudad ha sido hacia el sur). La figura No 1 presenta para la ciudad estas tres plantas con su respectiva área de influencia.

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTARCAÑAVERALEJO

El tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cali tiene impacto positivo
Sobre la calidad del agua del Río Cauca, beneficiando en forma directa a los usuarios del Río, aguas abajo de Cali: municipalidades, industrias, pescadores,
Extractores de arena, entre otros.

5. ANALIZAR LOS COMPONENTES DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS USADOS EN LA LIMPIEZA DEL HOGAR.


DETERGENTE:
- acido dodecilbencensulfónico 14,7 gr
- hidróxido de sodio (6 n) 20 ml
- urea (40%) 10 ml
- sulfato de amonio (40%) 2,7 ml
- formol (40%) 5 gotas
- hipoclorito de sodio 4 gotas
- aromatizante 4 gotas
- fluoresceína 10 gotas
LIMPIDO
- bicarbonato de sodio 2 kg
- cloruro de cal 500 gramos
- agua
- esencia de limon 54 ml.

SUAVISANTE PARA LA ROPA
- Vinagre
- Bicarbonato de sodio
- Agua Caliente
AMBIENTADOR
- agua 750 c.c.
- color - anilina (vegetal) 1 gramos
- fragancia 10 c.c.
- edta 2 c.c.
- propilen glicol 50 c.c.
- arkopal 3 c.c.
- alcohol etílico 200 c.c.
- cumarina ó fijador ax 2.5 gramos


6.TRATA DE REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN BÁSICA EN LAS BASURAS DE TU CASA, O TU TRABAJO, DIFERENCIANDO ENTRE VIDRIO, PAPEL Y PRODUCTOS ORGÁNICOS.



Es importante la separación de las basuras, ya que se contribuye por la simple separación de residuos, a disminuir el volumen de los desperdicios, y evitar el agotamiento de espacio disponible para depositar los residuos.

Existe un importante número de materiales en la basura que podrían ser rehusados: plástico, papel, cartón, lámina, vidrio y chatarra, además de todo lo orgánico, sobre todo aprovechamiento de la materia orgánica, la cual puede ser usada para venta, distribución y reforestación.


8.TRATA DE AVERIGUAR CUÁLES SON LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN TU COMUNIDAD AUTÓNOMA.


En el barrio donde estoy ubicada, desconozco si existen animales en vía de extinción; ya que es un barrio en el cual solo encontramos animales domésticos los cuales son protegidos por sus dueños.

En Colombia existen diversos animales en vía de extinción como por ejemplo:
- Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
- Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
- Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
- Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
- Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

9.IDENTIFICA LAS ZONAS DESERTIZADAS QUE PUEDAN EXISTIR EN TU COMUNIDAD.




En Colombia, abundan las zonas desertizadas originadas por procesos erosivos de tipo glaciar durante el Holoceno (van der Hammen, 1992) son: el sector de Villa de Leiva, Sáchica, Samacá y Tundama.

10.BUSCAR LOS DATOS DE PLUVIOMETRÍA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN TU LOCALIDAD Y ANALIZARLOS.

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central. En la llanura del Pacífico se distingue una faja costera o andén aluvial que varía entre un kilómetro y 50 metros de ancho, cubierta de mangle y cruzada por un laberinto de esteros, caños y bocanas que originan los ríos que desembocar en el océano Pacífico; algunos forman deltas como el San Juan con varias bocas e islas. Los accidentes costaneros son numerosos, entre ellos se encuentran el golfo Tortugas, las ensenadas de El tigre, Guineo, las puntas Soldado y Bazán, que encierran la ciénaga de Buenaventura, la más importante del litoral pacífico colombiano. Después de esta faja litoral comienza la llanura selvática, que se extiende hasta las estribaciones cordilleranas.
El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.
El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de septiembre a diciembre.
En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

Sensibilizacion Medioambiental

ACTIVIDAD N 1

1.BUSCAR EN CUALQUIER PERIÓDICO NOTICIAS REFERIDAS Y COMENTARLAS EN CLASE.


COLOMBIA ES NÚMERO PARA SUFRIR MÁS



Una clasificación de los países que serán más afectados por el cambio climático busca servir de orientación para los organismos que conceden ayudas. Fue elaborada por un experto en el tema, aunque lógicamente no existe consenso entre los dirigentes. Medellín Publicado el 18 de marzo de 2011 No es el Apocalipsis. Son señales llegadas a veces del cielo, a veces del mar. O de la misma tierra. El cambio climático está aquí y se sufre. La sequía de Darfur en medio de su guerra hace poco tiempo, el nivel del mar que expulsa miles de personas de las islas del delta del Sundarbans de India y Bangladesh, huracanes más fuertes en el Caribe y Centroamérica, inundaciones en Pakistán y Australia, clima extremo en Colombia. Algo sucede. ¿Estamos todos corriendo el mismo riesgo? O, ¿hay algunos países que se enfrentan a una situación peor? Tragados por el mar o muertos por la hambruna. Como no existe consenso internacional para ranquear las posibilidades de una futura devastación y dada la escasez de recursos para enfrentar el cambio climático, algunos países debaten quiénes serán los más perjudicados. "Ese es un gran tema de discusión y debate hoy", según Saleen Huq, cabeza del grupo sobre el cambio climático, con base en el Reino Unido, International Institute for Environment and Development. Y saber quiénes son los más amenazados tiene su cuento, como pedir ser cabeza de la lista que recibirá ayuda del denominado Fondo Verde del Clima. China es considerado por muchos el país más susceptible de sequías, tifones y aumento del nivel del mar. Con su Producto interno Bruto de 4.99 billones de dólares, ¿sería elegible para la ayuda? Las islas Seychelles tiene ingresos medios, pero su existencia está severamente amenazada. Colombia y Pakistán no caben bien dentro de las categorías de Naciones Unidas, pero enfrentan severos problemas. No es fácil hacer una tabla, porque como indica Huq, no hay manera científica ni objetiva de establecer el ranquin. Se trata de ir más allá de entender que la vulnerabilidad requiere información sobre los potenciales impactos humanos como también evaluación científica de los datos del clima. David Wheeler, quien fuera economista del Banco Mundial, acaba de publicar un estudio en el que cuantifica la vulnerabilidad de 233 naciones, el riesgo de la gente en cada uno debido al clima extremo y las pérdidas agrícolas. Wheeler es miembro del Centro para el Desarrollo Global. Para él "la investigación es vital para disponer los escasos fondos en proporción a los problemas que los países enfrentan". En la tabla de riesgo ante el clima extremo, Colombia ocupa el puesto 19, siendo hoy algo menos vulnerable que en 2008. China el primero y Djibouti el segundo. Al considerar el porcentaje de riesgo entre 2008 y 2015 en este campo, el índice del país es del 27,08 por ciento. En el listado figuran otros latinoamericanos, Bolivia en el sitio 12, siendo además el segundo en mayor porcentaje de riesgo, y Honduras en el 16. Qatar, seguido de Bahamas, es el país con mayor riesgo ante el aumento en el nivel del mar a 2050. Pero en cuanto a población en riesgo, India ocupa el primer lugar con 37,2 millones de personas vulnerables en aquella fecha. El estudio tiene el objetivo de entregar información práctica a los posibles donantes, aunque en círculos allegados a Naciones Unidas se considera muy difícil que se logre un escalafón de los países más vulnerables a la crisis climática. Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta paralelo al informe es que además del riesgo de los países, es la capacidad de cada uno de enfrentar la situación. Los países, dice el informe, deben saber que el futuro llegó y tienen que enfrentar el cambio climático. » Contexto 1. En el planeta 636 millones de personas habitaban en 2000 en zonas costeras bajas, casi 100 millones más que en 1990. 2. Al evaluar la pérdida agrícola por el cambio climático, el norte de Suramérica tendría un 12,8 por ciento menos de productividad. 3. Ningún país escapa a la amenaza del cambio climático, incluso algunos desarrollados pueden sufrir con dureza los embates de la naturaleza. 4. Para islas Marshall, una condición para medir la vulnerabilidad de los países es su supervivencia, que algunos tienen muy amenazada.

"LA BASURA ESTÁ FUERA DE CONTROL": ANNIE LEONARD


"


Somos como un hámster en su rueda de ejercicios, corremos cada vez más rápido para permanecer en el mismo lugar", dice esta ambientalista con un video visto 12 millones de veces en Youtube. Bogotá Publicado el 10 de marzo de 2011 En 20 minutos, a través de un video publicado en Internet, Annie Leonard logró captar la atención de millones de personas en Youtube. Es La historia de las cosas , donde ella, de manera simple y concreta, envía un mensaje de alerta sobre la sociedad de consumo como la verdadera culpable de acabar con el planeta. Una bola de nieve que llegó a los cinco continentes. Un video producto de más de 20 años de investigación. "Al crecer empecé a ver como cada año eran más eran las tiendas y centros comerciales, y menos los bosques. Allí nacieron mis inquietudes: ¿A dónde se van los bosques? Y luego me inquietaba si se iban para siempre". Así decidió dedicar su vida a los temas del medio ambiente en Nueva York. Allí, cada mañana caminaba hacia la facultad mirando los montones de basura que aparecían al amanecer, y luego, al regresar, ver las aceras vacías. "Empecé a buscar en la basura cada mañana para ver lo que había, encontrando en ella libros casi nuevos, los mismos que se hacen con el 42 por ciento de la cosecha de madera industrial de Estados Unidos. Además, alrededor del 40 por ciento de las cosas en la basura es de papel, todo lo cual puede ser reciclable, lo que reduce drásticamente la presión para cortar los bosques y contribuir con el cambio climático". Su búsqueda la ha desarrollado en la última década recorriendo el mundo, intentando entender por qué el hombre está acabando con todo lo que le rodea. "Mi primer viaje fue al infame vertedero de Fresh Kills, uno de los mayores depósitos de basura del mundo. Cuando lo cerraron en el 2001, había alcanzado un volumen mayor al del material usado para la construcción de la Gran Muralla, con picos más altos que la Estatua de la Libertad. Nunca había visto nada igual, pero lo que más me impactó fue ver, sofás, neveras, cajas, ropa usada, gran cantidad de cosas que podrían tener una vida útil más larga y poder ser recicladas. Me di cuenta de que en el mundo la basura está fuera de control". Dedicada al planeta Ha dedicado su vida al tema, trabajando en organizaciones ambientales, en campañas internacionales para evitar que los países ricos exporten sus residuos a los países más pobres del mundo, lo que le permitió, por años, recorrer el mundo visitando las fábricas donde las cosas se hacen y los basureros en los cuales terminan, en la mayoría de los casos, sin cumplir sus ciclos útiles. "Conocí a las comunidades que habían perdido sus fuentes de agua, su salud y sus medios de subsistencia debido a las industrias contaminantes. Me di cuenta de que nuestros hábitos de consumo son la causante del desastre. Yo quería encontrar una manera de compartir esta información, para exponer los costos ocultos de nuestra adicción al consumo, pero no a través del regaño como se suele hacer. Así nació La historia de las cosas , primero como un documental y luego en el libro". A finales de 2007 subieron el documental a Youtube, y a la fecha, son 12 millones de visitas, con una cantidad similar de mensajes e historias, que en los tres años al aire, han generado acciones ambientales en todo el mundo, convirtiéndose en un material que es constantemente mostrado en las escuelas, iglesias, grupos comunitarios y conferencias. Pero como todo no se podía contar en 20 minutos de documental, el año pasado editó el libro La historia de las cosas con todo el material reunido en sus años de trabajo en pro del medio ambiente. "Es producto de rastrear por una década la cadena industrial, desde la extracción hasta el consumo y la eliminación. Es mostrarle al mundo de donde vienen todas las cosas, que en buena parte, resultan ser innecesarias en nuestras vidas, pero que producen pobreza en Haití y los sobrevivientes de gas en Bhopal, la cual se produjo en la India en 1984 cuando un gas escapó de una fábrica de pesticidas, con 30 mil muertos y afectó a medio millón de habitantes". Su propuesta es tan sencilla como osada y contundente. No intentar cambiar las cosas desde los gobiernos y las grandes multinacionales. Intentar que la gente comprenda su papel en la sociedad de consumo y que el cambio comience desde la casa hacia fuera. Una de las revelaciones que plantea Annie en su trabajo, es el impacto ambiental que ha generado el aumento de las horas de trabajo del hombre contemporáneo, y su escaso tiempo libre lo dedica a ver televisión, estar hiperconectado en las redes sociales o salir a un centro comercial. En conclusión, no parar de consumir y gastar. Parece curioso, pero según esta investigación, es más saludable para el planeta y el ser humano, el apostarle de nuevo a vivir en comunidad. Apagar el televisor para cenar en familia, salir al parque en vez de pasar el día con un videojuego, pero en especial dejar de fundamentar el autoestima en las cosas que poseemos. » Contexto 1. Hay una percepción errónea de que vivir ecológicamente sostenible, o "verde", requiere de más dinero, pero la clave está en reconocer lo que realmente necesitamos para vivir. 2. Cuando una persona decide tomar acciones frente al deterioramiento de nuestro planeta, debe aprender acerca de los productos químicos tóxicos que son frecuentes en los productos de consumo. 3. Un buen lugar para aprender acerca de los tóxicos en productos de uso diario es www.goodguide.com. El volumen de información puede ser abrumador, pero muy valiosa. 4. No envuelva los alimentos en plástico y nunca use cosas plásticas para el microondas. Puede usar vidrio y acero inoxidable. Mejor use bolsas de tela y evite el exceso de productos envasados. Si nos rostizamos, el Sol no parece culpable El sol se encuentra en un nuevo ciclo de actividad, lo que revive el interés por saber cuánto afecta la estrella el clima del planeta y cuál es su incidencia en el calentamiento global y por ende en el clima terrestre. Medellín Publicado el 11 de marzo de 2011 Una cerilla sería culpable. No una cualquiera, sino esa situada a 149,6 millones de kilómetros. Suficiente candela tendrá que tener para que cada vez nos asemos más. ¿Cierto? Ayer, una eyección de masa de la corona solar golpeó la Tierra. El miércoles, una poderosa explosión solar cerró el día. El Sol se encuentra activo en su ciclo 24. Para algunos, es el culpable directo de una parte del calentamiento global, pero no todos los científicos están de acuerdo. ¿Qué tanto incide el Sol sobre el cambio climático? El tema cobra actualidad al fracasar la semana pasada la puesta en órbita de Glory, un satélite que permitiría continuar 32 años de datos científicos sobre la observación de nuestra estrella, para entender más su incidencia en el clima de la Tierra. La idea era medir las fluctuaciones en el suministro de energía solar cuando alcanzara la parte más alta de la atmósfera terrestre, un aspecto importante porque la radiación puede influir en el cambio climático a largo plazo, como dijo Greg Kopp, investigador de la fracasada misión. Hasta ahora se ha demostrado que el suministro del Sol puede variar hasta un 0,1 por ciento durante un ciclo solar de unos 11 años. Pero esa fluctuación no explica el calentamiento del planeta de acuerdo con distintos científicos. Clarificar eso, iba a ser uno de los aportes de Glory. Tom Woods, del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio en la Universidad de Colorado había dicho que el brillo del Sol en el máximo de su actual ciclo tendrá impactos regionales en la tierra. Para algunos especialistas, el ciclo puede tener un incremento de hasta el 40 por ciento en la actividad solar. Los ciclos se relacionan con la cantidad de manchas en la superficie de la estrella. La actividad solar altera las interacciones entre la superficie terrestre y su atmósfera, lo que desemboca en patrones globales de circulación. Woods explicó que mientras el calentamiento en la Tierra debido a un brillo solar alto es modesto comparado con los efectos naturales de las erupciones volcánicas, los patrones cíclicos del clima como El Niño, las emisiones humanas de gases de invernadero y los cambios regionales de temperatura pueden variar por factor de 8. Durante la última fase máxima del pasado ciclo solar, la temperatura media de la Tierra se incrementó sólo 0,2 grados Fahrenheit, aunque hubo diferencias regionales. El aumento de la radiación ultravioleta del Sol, calienta, por otra parte, la estratosfera, situada entre 16 y 48 kilómetros sobre la superficie, lo que puede provocar cambios en los patrones de circulación atmosférica y afectar el clima. "Nunca entenderemos bien el impacto humano sobre la Rierra y su atmósfera a menos que establezcamos primero los efectos naturales de la variabilidad solar". Y de eso se trataba la misión Glory. » Contexto Mil años no dicen nada Los cambios del Sol durante los últimos 1.000 años sólo habrían tenido un impacto mínimo en el clima de la Tierra, de acuerdo con cálculos recientes de investigadores de Estados Unidos, Suiza y Alemania publicados en Nature. Eso, según el coautor Tom Wigley, sugiere que el cambio climático se debe a la acción humana.


2. VER ALGÚN DOCUMENTAL O LEER UN ARTÍCULO PARA ANALIZAR SI LOS TÉRMINOS SE HAN USADO CORRECTAMENTE.

Documental BBC
Mucho se habla del calentamiento global, pero poco se sabe del fenómeno que está bajo la científica y que también podría llegar a mucho daño। “Un a oscuras”, el documental de la BBC que fue transmitido por Discovery Channel, hizo referencia a este proceso por el cual, al disminuir la radiación solar que llega a la superficie terrestre, se ve amenazada la fotosíntesis. El llamado “oscurecimiento global” es producido por las diminutas partículas que flotan en las zonas altas de la atmósfera, provenientes del humo de motores y fábricas, cenizas de incendios forestales, erupciones volcánicas y generadas por la actividad humana. Todos estos desechos pueden llegar hasta la estratósfera y retener o reflejar los rayos solares, situación que trae como consecuencia no sólo un oscurecimiento sino una reducción de las temperaturas ambientales en todo el planeta. Según el documental de BBC, el oscurecimiento global (OG) pondría en peligro el abastecimiento natural de oxígeno al planeta, sumándose así a las otras amenazas contra la vegetación, es decir, la tala indiscriminada de árboles para madera y la quema de leña para calefacción en los países pobres. Si bien este nuevo fenómeno implicaría una “esperanza” ante el calentamiento global, los estudios desarrollados sobre la materia indicarían que ambos problemas están relacionados debido a la procedencia de los contaminantes aunque, por ser más visible y molesto a corto plazo, el OG es definido como más grave. Sin embargo, a partir de ahora se abre un nuevo en la lucha contra el cambio climático, ya que la detección y la existente tanto del calentamiento como del oscurecimiento global, permitirá a los científicos seguir de cerca la evolución de este fenómeno combinado que amenaza a la Tierra.

3. BUSCAR EN LA HEMEROTECA INFORMACIÓN RELATIVA A ACCIDENTES DE PETRÓLEOS. ESTUDIAR CUALES HAN SIDO LAS MEDIDAS LLEVADAS A CABO POR LAS EMPRESAS PROPIETARIAS DE LOS BARCOS PARA PALIAR LOS EFECTOS DEL ACCIDENTE.

Accidente Plataforma Petrolífera Golfo de México Publicado el 29 abril, 2010

Una vez más, “Tras la explosión de una plataforma petrolífera frente a las costas de Lousiana el pasado día 20, el pozo submarino del que extraía el crudo vierte al mar el equivalente a unos 5.000 barriles diarios, una cantidad cinco veces superior a la estimada inicialmente.” En la explosión de, se vertieron cerca de 400000 toneladas de petróleo. “A de toneladas de petróleo (casi el 0,1% de la producción mundial) contaminan el medio marino”. “La fuga ha creado una enorme mancha de aceite brillante y petróleo, que por la dirección del viento podría alcanzar la costa estadounidense y afectar a cuatro Estados. El pozo se encuentra a unos 64 kilómetros al sureste de la desembocadura del Misisipi.”“El vertido salvajes, de Lousiana, Misisipi, Alabama y Florida, y es tan grande que se calcula que en menos de dos meses podría alcanzar el tamaño del causado por el petrolero Exxon Valdez, en Alaska en 1989.” “Los provocaron un “incendio controlado” este miércoles para tratar de frenar la expansión de la mancha de crudo. El pozo donde se produjo la fuga, que se sumergía hasta 1. 525 metros bajo el nivel del mar y frente a la costa de Lousiana, ha creado una mancha de aceite brillante y de petróleo cuyas dimensiones son ligeramente superiores al tamaño de todo el estado de Virginia Occidental.”“Las que el fuego no afectará a zonas habitadas y se espera que no tenga impacto en la vida marina, especialmente en especies mamíferas y en la colonia de tortugas de mar. Algunos medios como Fox News dieron cuenta de la presencia de fuego y humo cerca de la costa de Luisiana.”. “La, gestionada por Deepwater Horizon (con sede en Suiza), se hundió el pasado día 22, dos días después de explotar e incendiarse. Se da por muertos a 11 trabajadores que desaparecieron en el accidente, tras suspenderse las tareas de búsqueda el viernes pasado y a los que se da por muertos. Otros 115 fueron rescatados. Por el momento sigue sin conocerse la causa de la explosión.”“British Petroleum,. En 2009, BP tuvo que pagar una multa de más de 65 millones de euros debido a unas mejoras de seguridad ineficaces realizadas tras una explosión que tuvo lugar en la refinería Texas City en la que murieron 15 personas.” “La Agencia Espacial Europea ha publicado una fotografía por su satélite Envisat de la causada por el incendio y hundimiento de una plataforma el pasado 20 de abril . La marea negra aparece en la parte inferior derecha de la imagen. El delta del Misisipi,reserva natural de EE UU, figura en la parte superior izquierda, . El Envisat (situado a unos 780 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, orbitando sobre los polos) toma imágenes mediante radar, lo que permite la captura incluso cuando la presencia de nubes en la atmósfera es acentuada. Este satélite europeo fue crucial, por el ejemplo, en el seguimiento de la mancha de petróleo provocadas, en noviembre de 2002.”

4. ANALIZAR LAS MEDIDAS TOMADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL ACCIDENTE DE LAS MINAS DE BOLIDEN EN AZNALCOLLAR Y LAS REALIZADAS POR LA EMPRESA PROPIETARIA DE LA EXPLOTACIÓN MINERA.

ACCIDENTE DE AZNALCÓLLAR
Sevilla (España), 1998.




Este accidente tuvo lugar el 25 de abril de 1998 en las instalaciones de la empresa Boliden-Apirsa, que explotaba una mina en el pueblo de Aznalcóllar. Boliden-Apirsa había comprado la mina en 1987, fecha en la que ésta llevaba ya bastantes años en funcionamiento. En la mina de Aznalcóllar se producen concentrados de zinc, plata, plomo y cobre que se extraen de un criadero pirítico. La mena pirítica, que también contiene arsénico, cadmio, talio y otros metales en menor concentración, se disgrega en las propias instalaciones y se tritura hasta obtener un grano bastante fino. Entonces se separan los distintos compuestos metálicos por medio de un proceso de flotación, en el que se utiliza agua a la que se agrega dióxido de azufre (SO2), hidróxido de calcio (Ca(OH)2), pentahidrato de sulfato de cobre y un compuesto orgánico para favorecer el proceso. Un derrame se notificó a la compañía por teléfono un día antes de que ocurriera el incendio por un residente que telefoneó a la compañía. En el derrame que condujo al desastre, se fugaron aproximadamente 700 Tm de petróleo. El líquido inflamable se extendió a través de una zona de agua embalsada por debajo de las casas ayudado por una pequeña corriente de agua. Se avisó a la población 2 minutos antes de que comenzara el incendio, lo que evitó la evacuación de la mayoría de los habitantes. El incendio destruyó todo el poblado y la brigada de incendios acudió al mismo 45 minutos después del comienzo, cuando ya se había destruido prácticamente todo. En el momento del accidente, los residuos del proceso se vertían a un enorme estanque artificial (balsa de estériles), un método muy utilizado para gestionar y eliminar este tipo de residuos. El estanque abarcaba una superficie aproximada de 1,5 km2, y contenía unos treinta y un millones de toneladas de fangos. En torno a esta balsa se había construido un dique de contención, que se venía recreciendo periódicamente para aumentar su capacidad. El material utilizado en esta construcción provenía principalmente de la propia explotación minera. En la noche del 24 al 25 de abril de 1998, el dique que aseguraba la balsa sufrió una rotura de unos 50 metros de longitud. Se vertieron alrededor de tres millones de metros cúbicos de fangos y cuatro millones de metros cúbicos de aguas ácidas, que contaminaron unas 4.500 hectáreas de tierra en los lindes del Parque Nacional "Coto de Doñana" y que alcanzaron el río Guadiamar. La mayor parte de los fangos permanecieron en las proximidades del embalse, donde se encontraron capas de hasta dos metros de espesor. La capa que cubría la mayor parte de la superficie afectada era de unos veinte centímetros, aunque llegaba a reducirse a unos pocos milímetros. No hubo muertos ni heridos. La cuestión de si el accidente era predecible, y por lo tanto evitable, sigue siendo objeto de investigación. MEDIDAS QUE TOMARON: Las autoridades locales, provinciales y regionales y la empresa titular de la mina realizaron trabajos de emergencia para contener los fangos y las aguas ácidas, en especial con el fin de proteger la reserva natural del Coto de Doñana. Los trabajos de limpieza continuaron durante la mayor parte de 1998 y se repitieron en algunas zonas en 1999. Los fangos y los suelos contaminados se llevaron al antiguo pozo de la mina de Aznalcóllar, situado al norte de la balsa. Ésta se encuentra actualmente en fase de desmantelamiento. Tras recibir autorización de la Junta de Andalucía, la mina reanudó sus actividades en 1999, utilizando temporalmente el antiguo pozo de Aznalcóllar para verter sus residuos.

5. INDICAR ALGÚN EJEMPLO CONCRETO DONDE SE LLEVE A CABO EL PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: • satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". • satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Características de un desarrollo sostenible. Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. • Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano . Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que: • los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes • el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza • la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre. El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.