viernes, 6 de mayo de 2011

ANALISIS DOCUMENTO CIDEA


Durante el proceso de formación como docentes hemos realizado diferentes proyectos e investigaciones alrededor de la pedagogía, el trabajo con el medio ambiente ha sido evidenciado principalmente en el cuarto semestre con el profesor Carlos Grijalba, donde hemos planteado y realizado observación directa e indirectamente de los problemas por los que pasa el medio ambiente y que nos afecta en diferentes aspectos como lo plantea la CIDEA.
Dentro del marco de referencia, la CIDEA nos plantea diferentes artículos de la constitución políticas: las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 que hasta hoy orienta los sectores ambiental y educativo.
Como docentes debemos basarnos en estos artículos con la urgente necesidad de construir modelos educativos que den respuesta a los cambios, a las nuevas compresión, a los nuevos escenarios, manejando metodología innovadoras basadas en la realidad que fomente en los estudiantes interés y responsabilidad frente a los aspectos que manejemos. Formando personas capaces de responder, proponer, negocias y tener conciencia de los derechos y poder tomar decisiones responsables.
Se menciona también en el artículo 67 de la constitución política, que la enseñanza de la protección del medio, la ecología y la preservación de los recursos naturales se debe trabajar con los niveles de educación preescolar, básica y media.
Algunos de los aspectos que debe tener el PEI son:
• Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.
• El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.
• Objetivos generales del proyecto.
• Las acciones pedagógicas, relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y en general, para los valores humanos.
• Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales y regionales.
Nos plantean diversos conceptos según la planeación, el manejo y el ordenamiento del territorio, estas son:
- Región.
- Ordenamiento ambiental del territorio.
- Ordenamiento territorial.
- Gestión del riesgo.
Esta planeación, manejo y ordenamiento, requiere de una participación permanente y coordinada de la comunidad en apoyo a las acciones que por ley y competencia le corresponden a las instituciones que se agrupan para actuar en forma de sistema.
Existen unos referentes contextuales, en los cuales se toma como factor fundamental la situación ambiental del departamento y la situación de la educación ambiental.
- Situación ambiental del departamento:
El CIDEA, ha identificado cuatro ejes temáticos alrededor de los cuales giran las principales situaciones ambientales del valle del cauca y a la vez, se puede reconocer la crisis ambiental global: Agua, alimentos, riesgos y territorios.
Estos ejes representan la puerta de entrada a los demás.

1er Eje. EJE AGUA: Se analizaron desde dos aspectos: Mirando que el valle del cauca es abundante en cuanto a recursos hídricos, sin embargo el manejo de las cuencas es ineficiente, y además desde otra punto que es la aplicación de responsabilidad ambiental en el aprovechamiento del agua, tratando de crear herramientas que potencien la conservación y restauración del recurso, así como la equidad del uso del agua.

2do Eje. EJE ALIMENTOS: Hay poca valoración de la producción orgánica y ecológica, hay poca capacidad y conciencia de parte de los consumidores para incidir de manera organizada en los productores y comercializadora de alimentos.

3er Eje. EJE TERRITORIOS: Hay desconocimiento ante ese rico patrimonio arqueológico que tenemos, hay débil sentido de pertenencia e identidad cultural, debe haber un poco más de valoración de nuestras diversidades étnico – territoriales y territoriales.

4to Eje. EJE RIESGOS: Hay débil formación en gestión de riesgo, desde una perspectiva de atención de desastres.

No hay comentarios: